Proyecto 30másChile

Nicole Larrondo bio photo By Nicole Larrondo

A 30 años del Plebiscito: 30MásChile

En Chile de 1988 se abrió una pequeña ventana de esperanza al presentarse la oportunidad de sacar a Augusto Pinochet del poder, y así terminar con la dictadura impuesta desde el año 1973. Tal cual como lo narra Pablo Larraín en su película No (2012), esta ventana de esperanza terminaría convirtiéndose en una gesta épica, haciendo lo que parecía inimaginable en realidad. Desde ya con el cambio de siglo, y con mayor fuerza desde el Bicentenario de Chile en el 2010, los esfuerzos mediáticos por mostrar la historia y memoria del país se volvieron recurrentes en nuestras pantallas. Enmarcado en esta ola por recordar, y específicamente para conmemorar los 30 años del referendo, es que aparece 30másChile, un proyecto cuatriplataforma (sitio web, Twitter, Instagram y Facebook) que crea una cronología multimedial de los sucesos acontecidos antes y después del plebiscito del 5 de Octubre de 1988, mostrados en “tiempo real”, con el objetivo de dar a conocer la historia de las chilenas y chilenos que participaron del proceso.

Este proyecto fue creado y financiado por la Fundación Democracia y Desarrollo (FDD), y entre los colaboradores se encuentran instituciones culturales públicas y privadas tales como la Biblioteca Nacional de Chile, el Archivo Nacional, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y medios periodísticos como Televisión Nacional de Chile y El Quinto Poder. Asimismo cuenta con la participación de destacados políticos de centro izquierda como Eugenio Tironi, quien fuera uno de los ideólogos del No, y el ex Presidente Ricardo Lagos, quien además de haber sido una figura clave en la rearticulación de la izquierda en Chile a finales de los 80’s y en el período de transición, también es el organizador de FDD.

30másChile nos propone un set de preguntas al momento de abrir la página web. Primero, ¿Cuándo un archivo se vuelve tal? Al navegar por el sitio, nos damos cuenta que la forma de articulación de los documentos expuestos es cronológica enmarcándose entre el 30 de Agosto de 1988 hasta el 7 de Octubre del mismo año. Durante esos 37 días del presente año, se subieron noticias y archivos en “tiempo real”, como si las noticias hubiesen pasado en ese mismo momento, pero compartidas por redes sociales, lo que le agrega un factor nostálgico al proyecto. Allí, los documentos que se nos presentan son variados: recortes de diarios, fotografías, videos y cómics, por nombrar algunos. También en un esfuerzo por enmarcar la historia del plebiscito en un contexto más global, se muestran documentos del acontecer político chileno de aquella época entremezclados con otras noticias nacionales e internacionales. Por lo tanto, 30másChile sí cumple con lo que un archivo clásico requiere tener: fuentes primarias. Pero como explicaré más adelante, en varios casos carece de metadata necesaria para guiar al investigador en su búsqueda precisa de archivos y documentos.

Dentro de la lógica de participación ciudadana, los creadores de 30másChile invitan a quienes vivieron el plebiscito que compartan su testimonio. En acerca del proyecto, se explicita que el objetivo de la creación de la página web, más allá de volverse un recurso para investigadores, busca “convertir la memoria en futuro y recuperar la confianza que tuvimos todos en un proyecto colectivo.” Para ello, se hace un llamado bien explícito a quienes navegan el sitio web, Instagram o Twitter: “¿Dónde estabas ese 5 de octubre? ¿Acompañaste a tus padres o abuelos a votar? ¿Qué hiciste durante los días de campaña previos al plebiscito?”. Con estas preguntas se buscaban aportes de testimonios de los usuarios en formato de fotografía, video, texto, audio o mixto. Lo interesante del llamado abierto a participar mediante la entrega de un testimonio, es la voluntad de los creadores de 30másChile tienen para compartir la autoridad con los usuarios en la producción de este proyecto, validando las múltiples subjetividades que componen un proceso sociopolítico tan complejo como fue el plebiscito. Dentro de la lógica de las humanidades públicas, Sherry Arnstein en su artículo A Ladder Of Citizen Participation (1969) explica que la participación ciudadana “(…) es un término categórico para el empoderamiento ciudadano. Es la redistribución del poder, lo cual permite a ciudadanos sin poder económico — quienes están actualmente excluidos de los procesos politicos y económicos — a estar deliberadamente incluidos en el futuro.” (216)[1]. De esta forma, no es lo mismo estar informado sobre un tema a tener el control de la situación. En este caso, por medio del testimonio que se entrega, el usuario se vuelve en un contribuidor voluntario en la creación de la memoria de este este hito que cambió la historia del país. Hacer este llamado público me parece una idea muy valorable, pues las instituciones en donde se acuñan conocimiento, pocas veces dejan espacios a que personas externas puedan compartir el poder de decidir qué es importante (o no) preservar, y cuál será el relato que se exhibirá. Por otro lado, la contribución del testimonio está acotado a ciertas reglas de envío de material que están explícitas en la pestaña Colabora, lo restringe las libertades de quien quiere compartir por cuestiones técnicas (tener equipo adecuado, cumplir con el tiempo o extensión de palabras, etc.) o conceptuales (¿cómo se puede ser objetivo si se entra al terreno de la memoria?).

Como usuaria del sitio, siento que quedan otros puntos que resolver, especialmente con la forma en que se muestran los documentos multimedia y su falta de metadata. Por ejemplo, muchas de las fotografías y videos carecen de fechas, lugares, nombres de periódicos y otros recursos de donde se obtuvo la información, y en su lugar solo se encuentra una descripción general del archivo que se está viendo. Por lo tanto, si se quisiera profundizar en el tema o citar la información encontrada, sería imposible. No estoy segura si los creadores de 30másChile deliberadamente omitieron la información o fue el resultado historiográfico a medias por parte del equipo de investigación, pero definitivamente este punto nos hace pensar si el sitio fue o no fue pensado como recurso pedagógico en su totalidad.

Por otro lado, el tema de la accesibilidad se hace evidente nuevamente en temas de archivos digitales y sobre todo en aquellos que trabajan con comunidades y/o su audiencia. Michel-Rolph Trouillot en su libro Silencing the Past, nos recuerda que “La creación de archivos involucra numerosas operaciones selectivas: la selección de productores, la selección de evidencia, la selección de temas, la selección de procedimientos— lo que significa, en el mejor de los casos, la clasificación diferencial y, en el peor, la exclusión de algunos productores, de algún tipo de evidencia, de algunos temas y de algunos procedimientos. El poder entra aquí al mismo tiempo de forma explicita y subrepticiamente.” (53) [2]. Entonces, ¿quién puede formar parte de la memoria del Plebiscito del 88? Ciertamente las personas que tienen la tecnología para poder grabar, escanear, escribir, y finalmente, enviar su aporte. Personas sin acceso a computadores, tablets y/o celulares, así como a conexión a internet quedan fuera como potenciales contribuidores. Probablemente por eso sea que el llamado a los usuarios para ser parte del proyecto sea explícitamente a generaciones más jóvenes (¿Acompañaste a tus padres o abuelos a votar?). Con esto no solo se excluyen los relatos de esas personas mayores que no tienen vínculos con la internet (directamente o mediante familiares y amistades), sino que también se excluyen las voces de quienes no vivieron el proceso o no tienen recuerdos directos de ello. Este es probablemente uno de las mayores falencias de “hacer memoria” pasada sobre un día, y es que se dejan de lado a quienes vinieron después. Dentro de este marco, la postmemoria, a mi juicio, es también tan necesaria para poder componer un relato país inclusivo y democrático.

A modo de cierre, creo que proyectos como 30másChile son valiosos para la reactivación de la memoria colectiva sobre hechos tan relevantes como lo fue el Plebiscito de 1988 para el retorno a la democracia en Chile. Ponen en valor documentos que comúnmente no se encontrarían en los archivos más tradicionales (tales como testimonios, video clips, comerciales, cápsulas informativas de televisión, historias de farándula), así como también el formato en el que es presentado y cómo la información fue compartida con los usuarios se exhibe como una fórmula historiográfica y archivística refrescante. Si bien esta metodología no es del todo novedosa, es destacable ya que logra tener un mayor alcance de usuarios, a través de procedimientos que les son familiares para el consumo de información: usando medios informativos digitales. El formato de “tiempo real” para su difusión, así como la diversidad de documentos que contiene 30másChile se vuelve significativo desde el ámbito de los afectos pues incluye eventos íntimos y cotidianos, y no solo documentos judiciales, periodísticos o clericales, entre otros.

Notas al pie

[1] “(…) is a categorical term for citizen power. It is the redistribution of power that enables the have-not citizens, presently excluded from the political and economic processes, to be deliberately included in the future.” (Arnstein, 216). Texto original. La cita en el cuerpo del texto fue traduccido por la autora.

[2] “The making of archives involves a number of selective operations: selection of producers, selection of evidence, selection of themes, selection of procedures—which means, at best the differential ranking and, at worst, the exclusion of some producers, some evidence, some themes, some procedures. Power enters here both obviously and surreptitiously.” (Trouillot, 53). Texto original. La cita en el cuerpo del texto fue traduccido por la autora.

Bibliografía

  1. 30+ Con futuro, con todos. (2018). Retrieved from https://30mas.cl/
  2. Arnstein, S. (1969). A Ladder Of Citizen Participation. Journal Of The American Institute Of Planners, 35(4), 216-224.
  3. Fundación Democracia y Desarrollo. (2018). Retrieved from http://www.fdd.cl/
  4. Hirsch, M. POSTMEMORY.net. Retrieved from http://www.postmemory.net/
  5. Larraín, P. (2012). No [DVD]. Chile.
  6. Trouillot, M. (2015). Silencing the past power and the production of history. Boston: Beacon Press.